+1(978)310-4246 credencewriters@gmail.com
  

Envío de archivo: Fichero de medicamentos

Objetivo de la actividad

Elaborar un fichero de medicamentos que evidencie la farmacodinámica, alergias, implicaciones de enfermería, efectos y sus interacciones en los diferentes sistemas del cuerpo.

Instrucciones

Previo a desarrollar su trabajo, acceda a los criterios de evaluación para asegurar el cumplimiento de estos.

El trabajo debe ser trabajado en formato formato Word, en letra Times New Roman o Arial número 12, a espacio sencillo.

Debe completar la

tabla

Descargar tabla

provista por el profesor.

Debe incluir dos (2) medicamentos por cada sistema asignado, los sistemas son:

Nervioso Central

Cardiovascular

Respiratorio

Renal

Hematopoyético

Gastrointestinal

Endocrino

Inmunitario

Medicamentos anti infecciosos

De cada medicamento debe incluir la siguiente información:

Nombre comercial

Nombre genérico

Clasificación del medicamento

Categoría para el embarazo

Efectos secundarios

Contraindicaciones e intervenciones de enfermería

Por cada medicamento se debe incluir una foto.

Valor de la actividad

65 puntos

Entregable

La actividad es de carácter individual. El trabajo debe ser entregado a tiempo, sin errores ortográficos ni gramaticales. Los trabajos serán sometidos a la herramienta para detectar similitud de contenidos (ahora Urkund). Entregar las respuestas en un documento de Word, letra Times New Roman o Arial, tamaño 12. Debe incluir las referencias en formato APA, de tres años o menos.

De tener dudas o preguntas debe publicarlas en el Foro Dudas y Preguntas con tiempo para poderles ayudar de forma oportuna.

Rúbrica

NUR1140: M4: Envío de archivo: Fichero de medicamentos

NUR1140: M4: Envío de archivo: Fichero de medicamentos

CriteriosCalificacionesPts

Este criterio depende de una competencia de aprendizajeEntrega en el tiempo determinado por el profesor

5 pts

Excelente

Cumple el 100% del criterio

MÓDULO 4
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
I.
Introducción
Los profesionales de enfermería deben comprender que los medicamentos no afectan a
todos los pacientes de la misma forma: una dosis que produce una marcada respuesta en un
paciente puede no tener ningún efecto en otro. En algunos casos, las diferencias entre los
pacientes están relacionadas con los principios farmacocinéticos y se pueden prever. En
otros casos, estas diferencias no tienen una explicación fácil. No obstante, la función de los
profesionales de enfermería es administrar las dosis óptima a tiempo para evitar reacciones
adversas innecesarias, aunque esto no sea una tarea fácil dada la amplia variedad de
respuestas entre la población. En esta unidad se presentan los mecanismos de acción de los
medicamentos en el cuerpo. De forma que el estudiante pueda comprender las distintas
respuestas del cuerpo ante los fármacos.
2
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
II.
Farmacocinética
La farmacocinética es el estudio del desplazamiento del fármaco por el organismo. En
términos prácticos, describe qué hace el organismo con los medicamentos. La
farmacocinética es un pilar de la farmacología y un conocimiento sólido de esta materia
permitirá a los profesionales de enfermería comprender mejor y adelantarse a las acciones y
los efectos secundarios de los medicamentos administrados a sus pacientes. Los múltiples
procesos farmacocinéticos se clasifican en cuatro categorías: absorción, distribución,
metabolismo y eliminación (representados en la siguiente imagen).
Foto recuperada de Adams, M & Holland N. (2009) (2da. ed.) Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico.
Pearson Prentice Hall. Madrid, España
3
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
La variabilidad farmacocinética depende de la capacidad de un fármaco para atravesar las
membranas plasmáticas. Con escasas excepciones, los fármacos deben atravesar estas
membranas para producir sus efectos y para lograrlo, los fármacos, al igual que otras
sustancias químicas, emplean fundamentalmente dos procesos:
1. Difusión o transporte pasivo – Es el desplazamiento de una sustancia química de un
área de mayor concentración a una donde la concentración es menor
2. Transporte activo – Es el desplazamiento de una sustancia química en contra de un
gradiente de concentración o de un gradiente electroquímico
Las membranas plasmáticas están formadas por una doble capa lipídica en la que
se intercalan proteínas y otras moléculas. Esta membrana lipofílica es relativamente
impermeable a moléculas de gran tamaño, iones y moléculas polares. Estas características
físicas tienen aplicación directa en la farmacocinética. Por lo general, las moléculas de
tamaño pequeño, no ionizadas y liposolubles, atravesarán las membranas plasmáticas por
difusión simple y alcanzarán las células diana con mayor facilidad. Las sustancias
hidrosolubles de bajo peso molecular como la urea, el alcohol y el agua pueden entrar en la
célula a través de los poros de la membrana plasmática, mientras que las moléculas de
elevado peso molecular, ionizadas e hidrosolubles, tendrán mayor dificultad para atravesar
estas membranas. Estas últimas pueden emplear otros métodos para acceder a la célula,
como las proteínas transportadoras o el transporte activo. Algunos fármacos no necesitan
entrar en la célula para producir sus efectos; se unen a receptores, localizados en la
membrana plasmática, lo que activa un segundo mensajero dentro de la célula que es el que
produce el cambio fisiológico.
4
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
Proceso de la farmacocinética
Absorción del
•
fármaco
La absorción es el proceso que comprende el desplazamiento
de una sustancia desde su punto de administración hasta la
circulación, incluyendo su paso a través de las distintas
membranas.
•
Los fármacos pueden absorberse a través de la piel y las
mucosas superficiales o pueden atravesar las membranas que
recubren los aparatos digestivo o respiratorio.
•
La mayoría de los fármacos, excepto algunas medicaciones
tópicas, los antiinfecciosos intestinales y algunos contrastes
radiológicos, deben absorberse para producir su efecto.
•
La absorción es el factor farmacocinético que más influye en el
tiempo que necesita un fármaco para producir su efecto.
•
Por norma general, cuanto más rápida es la absorción, más
rápido es el inicio de la acción.
Distribución del
•
fármaco
La distribución supone el transporte de la sustancia
farmacológica a través del organismo.
•
El factor básico que determina la distribución es el aporte
sanguíneo que reciben los tejidos corporales.
•
El corazón, el hígado, los riñones y el cerebro son los órganos
que reciben la mayor cantidad de flujo sanguíneo; la piel, el
hueso y el tejido adiposo son los menos vascularizados y, por
tanto, resulta más complicado conseguir elevadas concentraciones del fármaco en estas áreas.
•
Las propiedades físicas del fármaco influyen en gran medida en
su desplazamiento a través del organismo.
•
Una característica importante es la liposolubilidad, ya que esta
determina la rapidez con que se absorbe un fármaco,
interactúa en el torrente sanguíneo, atraviesa las membranas y
se asienta en los tejidos corporales.
5
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
•
Las barreras que suelen frenar a los fármacos hidrosolubles no
afectan a las sustancias liposolubles, por lo que estas llegan
mejor a los tejidos corporales.
•
En el proceso de distribución del fármaco hay tres procesos
importantes:
o Afinidad- El proceso de algunos tejidos que tienen la
capacidad de acumular y almacenar los fármacos tras su
absorción. La médula ósea, los dientes, los ojos y el
tejido adiposo tienen una afinidad, o atracción,
especialmente elevada por ciertos medicamentos.
Ejemplos: el diacepam y las vitaminas liposolubles, se
ven atraídas por el tejido adiposo. La tetraciclina se une
a las sales de calcio y se acumula en los huesos y los
dientes. Una vez almacenados en estos tejidos, los
fármacos pueden permanecer en el organismo durante
varios meses y liberarse muy lentamente a la
circulación.
o Complejos fármaco- proteína – ocurre cuando se
establece una unión reversible con las proteínas
plasmáticas, especialmente la albúmina. Estos
complejos son demasiado grandes para atravesar las
membranas de los capilares, por lo que el fármaco no
puede distribuirse a los tejidos corporales. La fracción
del fármaco ligada a proteínas circula por el plasma
hasta que se libera o es desplazada de este complejo.
Únicamente la fracción libre del fármaco puede alcanzar
la célula diana o ser eliminada por los riñones.
o Barrera hematoencefálica y barrera placantaria – es la
barrera que posee el cerebro y la placenta que impiden
la entrada de múltiples sustancias químicas y
medicamentos. Algunos medicamentos, como sedantes,
6
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
ansiolíticos y antiepilépticos, atraviesan fácilmente la
barrera hematoencefálica para producir su acción sobre
el sistema nervioso central. Por el contrario, la mayoría
de los antineoplásicos tiene dificultades para
atravesarla, lo que dificulta el tratamiento de los
tumores cerebrales.
Metabolismo del
•
fármaco
El metabolismo, también denominado biotransformación, es el
proceso de transformación química de un fármaco en una
forma que pueda eliminarse del organismo con mayor
facilidad.
•
El metabolismo implica complejas reacciones y rutas
bioquímicas que modifican tanto fármacos como nutrientes,
vitaminas y minerales.
•
Aunque tiene lugar principalmente en el hígado, los riñones y
las células del tracto intestinal también presentan índices
metabólicos elevados.
•
Los medicamentos se ven sometidos a muchos tipos de
reacciones bioquímicas en su paso por el hígado; entre ellas, la
hidrólisis, la oxidación y la reducción.
Eliminación del
•
fármaco
El organismo expulsa los fármacos mediante el proceso de
eliminación.
•
La velocidad de eliminación de los medicamentos determina su
concentración en el torrente circulatorio y en los tejidos.
•
Algunos estados patológicos, como una hepatopatía o una
insuficiencia renal, suelen prolongar la duración de la acción
del fármaco en el organismo al interferir con los mecanismos
de eliminación naturales; los pacientes con estos trastornos
requerirán un ajuste cuidadoso de las dosis.
•
La velocidad de eliminación respiratoria depende de los
factores que afectan al intercambio gaseoso, como la difusión,
la solubilidad del gas y el flujo sanguíneo pulmonar. La
7
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
eliminación de los anestésicos volátiles tras la cirugía depende
fundamentalmente de la actividad respiratoria; a mayor
frecuencia respiratoria, mayor eliminación.
•
Otro mecanismo de eliminación es la actividad exocrina. Los
fármacos hidrosolubles pueden excretarse por la saliva, el
sudor o la leche materna.
•
Los fármacos que se eliminan por la bilis, es un proceso
conocido como excreción biliar. En muchos casos, los fármacos
secretados por la bilis accederán al duodeno y finalmente serán
expulsados del organismo por las heces.
Concentración plasmática del fármaco y respuesta terapéutica
La respuesta terapéutica de la mayoría de los fármacos está directamente relacionada
con su concentración plasmática. Aunque conocer la concentración del medicamento en el
tejido diana permitiría una predicción más exacta de la acción farmacológica. Una práctica
de enfermería habitual es la monitorización de las concentraciones plasmáticas de los
fármacos con un margen de seguridad estrecho. La medición de las concentraciones
plasmáticas de un fármaco tras la administración de una única dosis permite ilustrar varios
de los principios farmacocinéticos más importantes. En ella se pueden apreciar dos
concentraciones plasmáticas del fármaco:
•
La primera es la concentración mínima eficaz, la cantidad de fármaco necesaria para
obtener un efecto terapéutico.
•
La segunda es la concentración tóxica, la concentración de fármaco que producirá
reacciones adversas graves.
La concentración plasmática entre la concentración mínima eficaz y la concentración
tóxica se denomina rango terapéutico del fármaco. Estos valores tienen gran significancia
clínica. El objetivo de enfermería será mantener la concentración plasmática de todos los
fármacos administrados dentro del rango terapéutico.
Semivida plasmática y duración de la acción farmacológica
La duración de la acción de un fármaco suele describirse por su semivida plasmática
(t 1⁄2), definida como el período de tiempo necesario para que la concentración plasmática
8
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
de un medicamento se reduzca a la mitad, tras su administración. Mientras que la semivida
de algunos fármacos es, tan sólo, de unos pocos minutos, la de otros es de varias horas o
días. A mayor semivida, más tiempo será necesario para eliminar el medicamento. Por
ejemplo, un fármaco con una t 1⁄2 de 10 horas tardará más en eliminarse, y por tanto su
efecto en el organismo será más largo, que el de un fármaco con una t 1⁄2 de 5 horas.
Dosis de carga y dosis de mantenimiento
La administración de dosis repetidas, provoca que el fármaco se vaya acumulando en el
torrente sanguíneo, hasta que finalmente se alcanza una meseta, una zona donde su
concentración plasmática se mantiene dentro del rango terapéutico de forma continua. Este
hecho indica que la cantidad administrada se ha equilibrado con la cantidad de fármaco que
se está́ eliminando y, como consecuencia, los tejidos corporales están recibiendo una
concentración terapéutica constante del fármaco. La meseta puede alcanzarse antes si se
administran dosis de carga seguidas de dosis de mantenimiento regular. Una dosis de carga
consiste en una mayor cantidad del fármaco, que suele administrarse sólo una o dos veces,
con el fin de alcanzar la concentración plasmática suficiente para inducir rápidamente una
respuesta terapéutica. Antes de que las concentraciones plasmáticas puedan caer
demasiado, se administran las dosis de mantenimiento intermitentes con el fin de
mantenerlas dentro del rango terapéutico.
III.
Farmacodinámica
La farmacodinamia hace referencia a cómo un medicamento modifica el organismo.
Una definición más completa describe la farmacodinamia como la rama de la farmacología
que se ocupa de los mecanismos de acción del fármaco y de la relación entre la
concentración del fármaco y la respuesta del organismo. La farmacodinamia tiene
importantes aplicaciones clínicas, ya que los enfermeros deben ser capaces de prever si un
fármaco producirá un cambio significativo en los pacientes. La variabilidad en las respuestas
de los pacientes a los fármacos puede entenderse mejor estudiando una curva de
distribución de frecuencia. Una curva de distribución de frecuencia es una representación
gráfica del número de pacientes que responden a diferentes dosis de un fármaco. En esta
curva puede apreciarse el amplio rango de las dosis que produjeron respuestas en los
pacientes. Algunos pacientes respondieron en dosis muy bajas del fármaco. A medida que
9
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
se aumentaba la dosis, el número de pacientes que respondían era cada vez mayor. Algunos
pacientes precisaron dosis muy altas para desencadenar la respuesta deseada. El punto
máximo de la curva indica el mayor número de pacientes.
La dosis que ocupa el punto medio de la curva de distribución de frecuencia representa la
dosis eficaz mediana (DE50) del fármaco. La DE50 es la dosis necesaria para producir una
respuesta terapéutica específica en el 50% de un grupo de pacientes. Las guías
farmacéuticas recogen en ocasiones la DE50 como la dosis media o estándar.
Receptores celulares y acción farmacológica
Los fármacos actúan regulando o modificando procesos bioquímicos y fisiológicos
existentes. Para llevar esto a cabo, el fármaco debe interactuar con sustancias químicas y
moléculas específicas que se encuentran habitualmente en el organismo. Una
macromolécula celular a la que un medicamento se une para desencadenar sus efectos se
denomina receptor. El concepto de la unión de un fármaco a un receptor para provocar
cambios químicos o fisiológicos en el organismo es una teoría fundamental en la
farmacología. La teoría de los receptores explica los mecanismos por los que la mayoría de
los fármacos producen sus efectos. Sin embargo, es importante comprender que estos
receptores no existen en el organismo únicamente para unirse a los fármacos; su función
normal es unirse a moléculas endógenas como hormonas, neuro-transmisores y factores de
crecimiento.
La unión del fármaco y su receptor es específica, similar a la de una llave y su
cerradura, y pequeños cambios en la estructura del fármaco o de su receptor pueden
debilitar o incluso impedir la unión entre las dos moléculas. Una vez efectuada esta unión,
los fármacos pueden desencadenar una serie de procesos dentro de la célula conocidos
como mensajeros secundarios, como la conversión de la adenosina trifosfato (ATP) en
monofosfato cíclico de adenosina (AMP cíclico), la liberación de calcio intracelular o la
activación de proteínas G específicas y enzimas asociadas. Estas cascadas bioquímicas
estimulan o inhiben una actividad normal de la célula y de esta forma inician la acción del
fármaco.
Algunos fármacos son independientes de receptores celulares. En su lugar, se
asocian con otros mecanismos, como cambios en la permeabilidad de las membranas
celulares, inhibición de la excitabilidad de las membranas o modificación de la actividad de
10
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
las bombas celulares. Acciones como estas suelen describirse como respuestas celulares
inespecíficas. El alcohol etílico, los anestésicos generales y los diuréticos osmóticos son
ejemplos de sustancias que actúan mediante mecanismos inespecíficos.
Tipos de interacción entre el fármaco y su receptor
Cuando un fármaco se une a un receptor pueden producirse diversos efectos
terapéuticos. En términos sencillos, se estimula o se inhibe una actividad específica de la
célula. Cuando el fármaco se une a su receptor, puede desencadenar una respuesta que
imite el efecto de la molécula reguladora endógena. Por ejemplo, cuando se administra el
fármaco beta necol, este se une a los receptores de la acetilcolina del sistema nervioso
autónomo y produce la misma acción que este neurotransmisor. Un fármaco que produce el
mismo tipo de respuesta que una sustancia endógena se denomina agonista. En ocasiones,
los agonistas logran una respuesta máxima mayor que la sustancia química endógena. El
término agonista parcial describe un medicamento que produce una respuesta más débil o
menos eficaz que un agonista.
Otra posibilidad es que el fármaco se una al receptor y evite que la sustancia
endógena actúe, en cuyo caso el fármaco se califica como antagonista. A menudo los
antagonistas compiten con los agonistas por los lugares de unión al receptor. Por ejemplo,
la atropina compite con la acetilcolina por receptores específicos del sistema nervioso
autónomo. Si la dosis es suficientemente alta, la atropina inhibirá los efectos de la
acetilcolina ya que la acetilcolina no podrá unirse a sus receptores.
Farmacología del futuro: tratamiento farmacológico individualizado
Con la llegada del Proyecto Genoma Humano y otros avances médicos, los
farmacéuticos esperan que en el futuro los fármacos puedan ajustarse a pacientes que
posean similitudes genéticas específicas. En el pasado, las respuestas impredecibles e
inexplicables se denominaban respuestas idiosincráticas. Se espera que la realización de
una prueba de ADN antes de la administración del fármaco pueda prevenir algún día estos
efectos secundarios idiosincráticos.
La farmacogenética es el área de la farmacología que estudia el papel de la herencia
genética en la respuesta farmacológica. El mayor avance realizado en este campo ha sido la
identificación de sutiles diferencias genéticas en las enzimas encargadas de la
metabolización de los fármacos. Estas diferencias son, en gran medida, responsables de la
11
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
toxicidad farmacológica. Se espera que el empleo de información farmacogenética posibilite
algún día el tratamiento farmacológico individualizado.
IV.
Reacciones adversas
Efecto secundario es un término impreciso que se emplea con frecuencia para
referirse a los efectos no deseados de un fármaco que se producen dentro del rango
terapéutico. Como todos los fármacos pueden provocar reacciones adversas, siempre que
se prescriba un medicamento es preciso realizar un análisis riesgo-beneficio (evaluar la
probabilidad de obtener beneficios frente al riesgo de reacciones adversas al fármaco). Del 3
al 7% de los ingresos hospitalarios que ocurren en los Estados Unidos son debidos a
reacciones adversas a fármacos. Se producen reacciones adversas a fármacos en el 10 al
20% de los ingresos hospitalarios, y estas son graves en un 10-20% de los casos. La
incidencia y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos varían según las
características del paciente (p. ej., edad, sexo, grupo étnico, enfermedades concomitantes,
factores genéticos o geográficos) y de acuerdo con factores relacionados con el fármaco (p.
ej., tipo de fármaco, vía de administración, duración del tratamiento, dosificación,
biodisponibilidad).
Interacciones farmacológicas comunes y el rol de la enfermera
El efecto de un fármaco sobre una persona puede ser distinto del previsto debido a
diversos tipos de interacciones posibles:
•
Con otro fármaco que la persona esté tomando (interacción de fármacos)
•
Con alimentos, bebidas o suplementos consumidos por la persona (interacción de
fármaco y nutriente)
•
Con otra enfermedad que tenga la persona (interacción de fármaco y enfermedad)
•
Los efectos de las interacciones farmacológicas suelen ser no deseados y a veces
perjudiciales. Las interacciones pueden:
O Intensificar la acción de uno o más fármacos, dando lugar a efectos
secundarios o a toxicidad.
O Reducir la acción de uno o más fármacos, dando lugar al fracaso del
tratamiento
12
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
Distintas interacciones medicamentosas
Efecto aditivo
Resultado de una reacción medicamentosa que se produce
cuando dos fármacos que tienen acciones semejantes se
administran al mismo tiempo.
Efecto sinérgico
Interacción medicamentosa que se da como resultado efectos
combinados, que son mayores a los que se hubieran logrados si
se hubiera administrado uno solo.
Efecto antagónicos
Interacción medicamentosa que se da como resultado efectos
combinados, que son menores que los que se hubieran
alcanzados si alguno de los medicamentos se hubiera alcanzado
con uno solo.
Algunas interacciones entre fármacos y alimentos
MEDICAMENTO
INTERACCIÓN DE
ALIMENTO
Antiácidos
Alimentos que aminoran
Remedios de venta
los efectos.
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Administrar 1 hora después de comer.
libre para la
indigestión
Antibióticos
Los alimentos retrasan la
No se necesita consumir de ninguno
•
absorción, pero no
alimento.
Amoxicilina
alteran el efecto de la
dosis.
•
•
Estearato de
Los alimentos
Administrar 1 hora antes o 2 horas después
eritromicina
disminuyen la absorción.
de las comidas.
Penicilina
13
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
MEDICAMENTO
INTERACCIÓN DE
ALIMENTO
•
Claritromicina
Los alimentos mejoran la
•
Estolato/succi
absorción; el jugo de
nato de
fruta o las bebidas
eritromicina
carbonatadas interfieren
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
Administrar con las comidas.
con la absorción.
•
Tetraciclina
Adhiere el calcio y el
Administrar 2 horas antes o después de las
hierro de manera que ni
comidas y otros medicamentos como los
el antibiótico ni el
suplementos de hierro o los antiácidos a base
mineral se pueden
de calcio.
absorber.
Suplementos de
La leche puede interferir
Se administra con agua o bebidas
hierro
con la absorción.
ligeramente ácidas como jugo de fruta para
Varias marcas en
mejorar la absorción.
forma de tableta o
líquido
Antimicótico
Pueden interferir con la
•
eficacia de las píldoras
Griseofulvin
Administrar con una comida grasosa.
para el control de la
natalidad.
Corticoesteroides
Puede promover la
Recomendar reducir el consumo de sal;
•
Prednisona
excreción del potasio y
aumentar el consumo de alimentos con alto
•
Hidrocortisona calcio.
contenido de potasio (frutas y vegetales
frescos) y calcio (productos lácteos bajos en
grasas) para contrarrestar la pérdida de estos
minerales; tómelo con los alimentos para
aminorar las molestias estomacales.
Laxantes
Interfiere con la
Fomentar una dieta rica en vegetales y frutas
•
Aceite
absorción de las
para obtener fibra y consume de mucha
mineral
vitaminas solubles en
agua.
14
Módulo 4
Acción farmacodinámica en el cuerpo Parte I
MEDICAMENTO
INTERACCIÓN DE
ALIMENTO
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA
grasa en la primera parte
del intestino.
Anticonceptivos
Alteran los niveles del
Se debe recomendar que se utilice otra
orales
colesterol en la sangre;
forma de anticonceptivos si existe un
Varias marcas
aumentan la necesidad
historial familiar de colesterol alto en la
de ácido fólico y
sangre o enfermedad cardíaca; fomentar el
vitamina B6.
consumo de muchos vegetales y frutas
frescas, granos y cereales, papas y otras
fuentes de ácido fólico y vitamina B6; se
recomienda tomar los anticonceptivos con
los alimentos para evitar la náusea; los
antibióticos pueden disminuir la eficacia de
los anticonceptivos orales.
Referencias:
•
Adams, M & Holland N. (2009). Farmacología para enfermería. Un enfoque
fisiopatológico. (2da. ed.). Pearson Prentice Hall. Madrid, España
•
Karch, A. (2019). Focus on nursing pharmacology. (8th. ed.). Lippincott Williams &
Wilkins. Philadelphia
15
Planilla a utilizar por cada medicamento a trabajar, debe incluir dos medicamentos de los
sistemas asignados:
Los sistemas son: Sistema Nervioso Central, Sistema Cardiovascular, Sistema Respiratorio,
Sistema Renal, Sistema Hematopoyético, Sistema Gastrointestinal, Sistema Endocrino, Sistema
Inmunitario y Medicamentos antiinfecciosos.
Sistema que
afecta:
Foto del medicamento
Nombre
Genérico del
medicamento
Efectos
Secundarios que
puede causar
Nombre
Comercial del
medicamento
Contraindicaciones
Clasificación
del
medicamento
Categorías para las
mujeres
embarazadas
Uso
Terapéutico
Intervenciones o
implicaciones
enfermería
Referencias
en formato
APA

Purchase answer to see full
attachment

error: Content is protected !!